Las fotografías de paisajes y de fauna que aparecen en este Blog y los textos que las acompañan están hechos por mi, a menos que se diga lo contrario.

martes, 29 de mayo de 2012

El acicalado de la Espátula

En esta ocasión os muestro el comportamiento de una de las aves que más me gusta.
Siempre he visto a las espatulas pescando.




Pero nunca me había fijado como se cuida el plumaje.
Es curioso ver como moja el pico, lo sacude para dejarlo con la humedad necesaria y luego pone cada cosa en su sitio, aunque, como me comentó Xabier Garate, tambien podria ser que se limpien el pico después de cada arreglo. Este comportamiento lo repetía una y otra vez.


Son esos detallitos que me gusta ver y que me gusta enseñaros de vez en cuando.


Salud


domingo, 20 de mayo de 2012

Primavera en los Alcornocales


Esta tarde he dado una vuelta por los Alcornocales. Viendo que la meteorologia estaba bastante loca, decidi ir y ver que pasaba. Cuando llegué, el teimpo era bastante bueno y con unas vistas preciosas.
La ruta seguida fue la carretera desde San José del Valle hasta el pantano de los Hurones y vuelta.
Aquí vemos el pantano de Guadalcacín.

 
 Esta parte de la sierra, de colinas bajas y algun pico de baja altura, me encanta y es una autentica gozada caminar por cualquiera de sus senderos.


Los avistamiento de las rapaces fueron abundantes. Culebreras, Calzadas, Leonados, Cernícalos, Pescadora y Milanos Negros hacían entretenido hasta el último minuto de observación, pero lo que se llevó la palma fue la observación de 1 adulta de Aguila-Azor Perdicera con sus 2 pollos del año. Uno de ellos era más independiente y volaba a una distancia prudencial, pero el otro volaba pegado a su madre. El adulto jugaba con el joven haciendole picados, efrentamiento de garras, etc.... supongo que será para que coja destreza al volar.
La altura a la que se encontraban volando era muy grande. Con el telescopio se veian perfectamente y podias seguir sus movimientos.
Siempre es grato ver que esta especie tan delicada se reproduce con éxito y logra sacar 2 pollos adelante.
Espero poder ver a alguno en la janda en unos 4 meses. jejeje.
Más tarde se posaron, supongo que viendo la tormenta que se venía, en una zona donde solo podía ver al Adulto desde mi posición. En esta foto testimonial se le ve de espaldas y se aprecia "con algo de imaginación" la típica mancha blanca de su espalda. jeje. Con el telescopio se veia muy bien ya que las bajas temperaturas me permitían usar cada aumento del telescopio sin perder demasiada calidad.

FOTO DIGISCOPING A 60X+3X DE LA COMPACTA.

Empezaron a llegar algunas nubes que amenzaban la buena tarde que estaba echando.


 Poco a poco las nubes fueron llegando.


Hasta que me dieron caza. jejeje


Y aquí se acabó la ruta. jejeje
Saludossss

lunes, 14 de mayo de 2012

Vencejo Moro. (Apus affinis)


En esta ocasión subo una entrada de una de las aves mas escasas de España.
El Vencejo Moro. Es un ave pequeña perteneciente a la familia Apodidae.
Los vencejos moros pueden identificarse fácilmente por su pequeño tamaño. Con las alas extendidas mide apenas treinta y tres centímetros de largo, en comparación con los cuarenta y dos centímetros del vencejo común.


Son completamente negros excepto por obispillo y la garganta que son de color blanco. Tienen una cola corta y cuadrada. 
Cuando vuela nos recuerda al vuelo rápido de un murciélago
El canto es un gorjeo agudo de gran potencia.


Es una especie de amplia distribución por Asia, Indonesia, Africa y el Sur de España. Solo en la provincia de Cádiz podemos encontrar alguna colonia aislada que, año tras año, se reproduce en los mismos lugares.
Los vencejos moros usan los edificios para construir sus nidos en sus huecos aunque tambien pueden usar los acantilados.
La característica principal en la costrucción de los nidos son que los cubren de plumas de otras aves, por lo que son inconfundibles.


Espero que, poco a poco, vayan colonizando toda la provincia y el resto de España para que podamos disfrutar todos y que se coman el mayor nº de mosquitos posible, que ya me están empezando a dejar marcadito. jejeje.


Saludossssssss

domingo, 13 de mayo de 2012

Salinas de Bonanza

Este sábado por la tarde estuve 1 hora aproximadamente en las Salinas de Bonanza en la compañia del amigo Joaquín "el de Badajoz". jejeje.
Como hacía tiempo que no lo veia, tenia ganar de charlar con el un rato.
De lo más destacable fue ver la diferencia de plumajes entre individuos de la misma especie.
 

 Cuando están en grupo choca la vista la diferencia tan brutal que hay entre ellos.



Había correlimos comunes.


Correlimos Zarapitines.


 Todas estas fotografías las hice con mi reflex 400d y mi 70-300 desde el coche. es increible lo tranquilas que se quedan si te quedas dentro de tu coche.
Lo que si había, y muchoooooos eran mosquitos. Eso es lo que menos me gusta del lugar, que cuando no hace mucha calor, son los mosquitos los que me llegan incluso a echar de alli.
Espero que os guste.

miércoles, 18 de abril de 2012

Sierra de la Plata (Cádiz)

La Sierra de la Plata esta situada entre los términos de Tarifa y Zahara de los Atunes. Su nombre puede venir de algunas antiguas minas de plata que parece que había en el lugar, aunque no esta confirmada esta información.
Para mi, es de los mejores miradores que tenemos del estrecho. El mirador que hay justo debajo de la "Cueva del Moro" es sencillamente impresionante. Tienes a tus pies las ruinas de Baelo Claudia.


En esta sierra crian Alimoches


Aqui os dejo un videocoping mientras cantaba.



Halcones Peregrinos


 Buitres Leonados


Cernícalos Comunes, Roqueros Solitarios y demás aves forestales.
Tenemos también unas pequeñas colonias de Vencejos Cafres y Vencejos Moros.
Una cosa que me sorprende es que para informarte de los lugares de observación de las especies más buscadas en nuestra tierra cuesta mucho, cuando la encuentras y vas al lugar, te encuentras a 2 ingleses en el mismo sitio. ¿Como tienen más información personas de fuera de nuestras frontera que nosotros? Supongo que será por la larga tradición que tienen, que su información debe ser impresionante.
Lo único que no me parece del todo bien, es que en esa zona hay una zona donde se hace una modalidad de escalada, por lo que se molestan a las aves que crían en la zona.
La zona es muy buena en tiempo de migración primaveral con vientos de levante fuerte, porque llegan a tierra por alli y pasan muy muy bajos.
La práctica totalidad de la sierra, exceptuando parte de las laderas norte se encuentran protegidas dentro del Parque natural del estrecho, por lo que debemos extremar las precauciones.

Todas estas fotografías están realizadas con Digiscoping y sin molestar en absoluto al ave.

sábado, 14 de abril de 2012

Abubilla. Una grata sorpresa.

Después de que la climatología y un grupo de personas jugando a esos juegos de guerra con las vestimentas de camuflaje, metralletas, mochilas y demás enseres me chafaran los planes de esta mañana, cuando iba de regreso a casa, mientras conducía, vi una Abubilla entre los árboles a muy baja altura.
Algo me dijo que podria tener el nido por la zona por lo que aparque donde pude y me quedé esperando un poco por si volvía.
Al minuto regresó con una lombriz en el pico y se fue hacia unos árboles. Entre viaje y viaje fui siguiendola poco a poco hasta que localice el árbol donde se metía.

Por la fecha en la que estamos y el poco tiempo que hace que las he empezado a ver por aquí, creí que estaría la hembra dentro del nido y que el macho le llevaría la comida mientras incubaba, pero comprobé que estaban los 2 adultos fuera del nido cebando a los pollos.


No se cuantos pollos tienen ya que no los veía por la perspectiva que tenía del nido, pero se oían varios pequeñines cuando llegaban a darle alguna lombriz.


Antes de localizar definitivamente el nido pasé por ese árbol y me fije en ese agujero, pero no se veía ni olía nada especial.
Digo lo de oler porque en mi pueblo hay un dicho que dice que "apesta más que un nido de Abubilla". jejeje
Decir que el nido, como comenté antes, está en pleno paso de vehículos y es zona de paseo de "senderistas",  por lo que no son tan recelosos como otras aves.


Como sabeis, o si no los sabeis os lo digo yo, nunca uso hide en mis fotografías. Esta foto esta realizada en pie en medio de un prado, a unos 30m del nido y donde se me veía perfectamente.
La Abubilla, la primera vez, se posó en un árbol cercano y se me quedó mirando. Yo me quedé quieto y tenía decidido que si pasaba un tiempo prudencial y no entraba en el nido me iría de alli, pero al minuto fue directo al nido. A partir de ahi, las entradas de los 2 individuos se hacían de forma constante y en intervalos de 4 o 5 minutos a un ritmo más rápido de lo que yo pensaba.


La secuencia era la siguiente. Llegaba a la zona, a veces se posaban en el suelo a unos 5 m del nido y otras veces entraban directamente, luego se posaban justo en la entrada del nido, se escuchaban a los pollos piar, introducían la cabeza, alimentaban a un pollo y salían a seguir buscando alimento.


Toda esta secuencia en menos de 3-4 segundos.
No creo que vuelva por la zona ya que no quiero que algún desaprensivo me vea y le de por investigar y cause algún problema.
Como dato, indicar que el nido esta a 1,2m de atura del suelo aprox.
De ahí lo vulnerable del mismo.

Después de consultar lo del olor, Emilio Pagani, que ha trabajado con ellas me comenta lo siguiente.

"En general, y frente a lo que he oído a veces, las abubillas no huelen mal
generalmente. Son las hembras, cuando se encierran en el nido, las que
desarrollan una estrategia única. Segregan una sustancia maloliente a
través de la glándula uropigial, segregada por bacterias especiales. Las
madres, por lo visto, le transmiten esta bacteria a los pollos. De hecho,
sus glándulas uropigiales aparecen hinchadas y de color marrón.
 
Los pollos son muy graciosos, aparte de por el aspecto "punki" que tienen,
porque cuando abres la caja nido te encuentras con una ristra de cloacas
apuntando a tu cara. De hecho, los pollos (y mamá) son capaces de orientar
su cloaca y expulsar un chorro de excremento líquido en la dirección que
sea...
 
Además, son asincrónicas, y empiezan a a incubar con el primer huevo. Como
ponen bastantes (5-7) cuando nace el último el primero ya es muy grande.
Esto implica que tienen reducción de puesta, cuando no hay comida mueren
casi todos los pollos. De hecho, lo normal es que salieran de 2 a 4 pollos
por nido."

Saludosssss

viernes, 13 de abril de 2012

Marismas de Puerto Real. Siempre entretenidas

Con la primavera ya a pleno rendimiento, cualquier salida a las marismas te puede deparar alguna sorpresa agradable.
A la entrada del carril me encontré una de las flores que más me gustan y que son más abundantes en nuestra tierra. La Amapola.


Una vez en la zona de agua dulce pude disfrutar de varios Calamones, Cogujadas, Terreras Comunes y creo que alguna Marismeña, Cigüeñas, Anades Reales, Avocetas, Moritos, Golondrinas Comunes, Aguiluchos Laguneros, Milanos y 1 Ratonero.
Las espatulas están ya con sus relucientes melenas. 


Los Alcaravanes, siempre huidizos, se esconden de las miradas furtivas.


A escasos metros del carril se pasean los Chorlitejos Patinegros comiendo de un lado a otro sin parar.


Ya en la parte del caño de agua salada, pues las típicas limícolas mas algún Zarapito Real, Flamencos, Chorlito Gris y un par de Tarros Blancos.
Es curioso como la mayoria de las pequeñas limícolas se refugiaban entre las hierbas marismeñas del viento reinante.

Saludossss

Entradas populares