Las fotografías de paisajes y de fauna que aparecen en este Blog y los textos que las acompañan están hechos por mi, a menos que se diga lo contrario.

martes, 26 de febrero de 2013

Laguna de la Juncosa. Una grata sorpresa.

Esta mañana fui a la laguna para contemplar mejor a la pareja de Porrones Pardos que Rafa García detectó hace poco.



Aquí vemos a la parejita. El macho es el que está a la derecha como podemos comprobar en el ojo blanco del macho.


Pasó un lagunero por la zona y la revolucionó la laguna, pero los Pardos sólo se movieron un poco de sitio.


 Podemos distinguir aquí al macho con su ojo claro.


Entre las cañas había algunas Agachadizas Comunes. Es increible lo críptico que es su plumaje.


Los calamones son muy faciles de encontrar en esta laguna y se pueden disfrutar de varias decenas.


 Y la sorpresa del dia fue una Malvasía Cabeciblanca. Hacía bastante tiempo que no me encontraba con ella en la provincia. .


Esta laguna se está convirtiendo en un gran descubrimiento para mi ya que en poco menos de 1 mes he visto Focha Cornuda, Malvasía, Porrones Pardos, Porrón Moñudo, Patos Colorados, Anades Frisos, Anades Reales, Zampullines Chicos y Cuellinegros, Laguneros, Ratoneros, etc.


Salud y no dudeis de hacer una escapadita a la zona ya que está preciosa en estos dias.


martes, 29 de enero de 2013

La primavera ya está aquí.

Cuando llega el mes de enero ya empezamos a ver los primeros trazos de la primavera.
La verdad es que me gusta mucho el invierno, pero cuando comienzan a verse las primeras flores de los almendros, se te ilumina la cara un poco pensando en la explosión de vida que viene de camino.


Esta floración sucede al mismo tiempo que el celo de las rapaces mas impresionantes que hay en nuestra geografía, al Águila Perdicera. En estas semanas previas a la puesta, podemos encontrarlas en cualquier roquedo de nuestra sierra haciendo acrobacias y, si tienes suerte, ver alguna cópula en algún alcornoque.
Aquí vemos a esta pareja de Perdiceras. El macho está a la izquierda. Momentos antes llegaba con una presa, se la cedió a la hembra y se apartó a la rama superior. Cuando terminó de comer la hembra se subió a otra rama y copularon. Ver un espectáculo asi de una especie tan escasa como esta es todo un privilegio y toda una responsabilidad. Hay que extremar las precauciones y siempre debe primar la tranquilidad del animal.


Para estar más cómodo, moví una roca para ponermela como un banquito y salió su dueño de abajo. Si os fijais en la punta del aguijón, vereis una gotita de veneno.

Le hice una fotito, le volví a poner en su casita para que terminara de pasar el invierno y me busqué otro sillón. jeje.
Cuando fue terminando el día comenzamos a oir el canto inconfundible del señor de la noche. Esa figura en una atalaya encima de una colina intimida a cualquier ser viviente que viva por la zona.


Las fotos están realizadas respetando al máximo la tranquilidad del animal (excepto el escorpión, que lo manipulé un poco para la foto con una ramita).
Salud y espero que os guste

sábado, 5 de enero de 2013

El Cernícalo canibal

Buenos dias. Hoy ha sido un magnífico dia el que hemos pasado en Doñana.
Ha estado repleto de observaciones interesantes.
En un día normal hubiera sido lo más normal destacar el avistamiento de un Águila Moteada o de varias lechuzas campestres.



También he tenido uno de los avistamientos mas buenos de Águila Imperial Ibérica adulta en la escupidera mientras veiamos a 1 Zorro junto a decenas de Ciervos y Gamos.


 Otra de las cosas mas impactantes que se pueden ver en Doñana es ver como se camuflaba un Avetoro entre las cañas cercanas a la "Casa Bomba". Seguimos las indicaciones de Alberto Plata y dimos con él.¿Lo veis? Foto realizada con la reflex a 300mm. Tenía entendido que este animal es crepuscular pero lo vimos a eso de las 14:00 casi de refilón gracias a la agudeza visual de Alvaro Garcia de los Rios.


Y asi se veia con el telescopio.


O asi.


O asi.


Pero lo que más me ha llamado la atención es ver como un Cernícalo común se estaba comiendo a otro de su misma especie.


Mientras disfrutabamos del acoso de un Lagunero al Águila Moteada, vino una pareja y nos comentó que había un cernícalo comiendose a uno de los suyos. Como nunca habíamos oido nada igual fuimos a verlo. Encontramos este espectaculo ya con el festín empezado, sin poder asegurar que fuera producto de una cacería.


La postura, parecida a la de la cópula me deja bastantes dudas de que habrá podido suceder. ¿Podría estar enfermo el otro ejemplar y en esa psición dominante lo terminara de matar con menor resistencia?
Otro motivo que tengo para que me extrañe este suceso ha sido que en un momento dado, cogió a "su comida" y se lo llevo volando a otro lugar para seguir comiendoselo, puediendo con el peso del individuo.
En cualquier caso, tampoco había oido nunca que fueran carroñeros estas pequeñas rapaces, por lo que me parece un documento, cuando menos, interesante.


En esta foto muy ampliada podemos ver como la uña del que esta siendo devorado es de color negro, por lo que es un Cernícalo Común.


Aquí podeis ver un videocoping del momento.


Para rematar el día, nos fuimos a la dehesa de abajo donde vimos 3 Fochas Morunas junto al primer observatorio y al famoso Pato Havelda que lleva alli varios dias.

En fin, uno de las jornadas más interesantes que he tenido por Doñana. 
Espero que os resulte igual de interesante que a mi.
La jornada la he pasado en la compañia de Juan Palma, Alfonso Ramos y Alvaro García de los Rios.
Salud.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Fochas Morunas en la laguna de "la Juncosa"

Hoy me he pasado por la laguna del complejo endorreico del Puerto de Santa Maria porque Rafa García informó que había visto 2 Fochas Morunas en la laguna de la Juncosa.



Siempre es grato saber que hay algunos ejemplares todavía en la provincia y que no están marcados.


Es de color negro, pico celeste blanco y patas azuladas. Se diferencia de la focha común por presentar dos protuberancias rojizas en la parte superior del pico, es mayor y de cuello más largo.


Es un criador residente de África y en el sudeste de España en los lagos de agua dulce y estanques. Construye un nido de cañas secas cerca del borde del agua o flotando en ella. Pone entre tres y seis huevos en el mes de abril, que incuba 25 días. Es de alimentación principalmente herbívora.

 
Aunque muy abundante antes por todo el arco mediterráneo español, hoy se encuentra en muy pocas zonas húmedas de Andalucía, desde donde se está intentando recuperar en otras zonas, como la Comunidad Valenciana o delta del Ebro. En España está considerada como especie en peligro de extinción.


En la provincia teníamos un reducto muy importante para ellas en la laguna de Medina, pero desde que entraron carpas por un canal que hay en uno de sus extremos en época de lluvias, han desaparecido de alli porque lo peces se han comido toda la vejetación que le servía de alimento a ellas y a otras aves como las Malvasías.


 El que conociera la laguna hace sólo 3 años y la vea ahora se llevará un disgusto al ver como habrá disminuido la cantidad de aves en un 70%


Aquí vemos a los 2 ejemplares juntos. Se aprecia como todas las fotografías se han realizado con Digiscoping.


Lástima que esta laguna es estacional y que en varios meses estará seca.


Tenían un comportamiento peculiar ya que las 2 estaban en la misma zona pero cuando se acercaban demasiado se enfrentaban entre ellas.


También observé que las otras fochas no se acercaban a ellas más que lo preciso.


Según tenía entendido, estas fochas son más reacias a la presencia humana, pero estas 2 estaban junto a un carril y si te quedas dentro del coche no parecían temer lo más mínimo. No salí del coche en ningún momento por lo que no se su reacción al haber gente andando a su alrededor. Siempre es mejor pasar lo más desapercibido posible y dejar tranquilo a los animales, más aún cuando se trata de una especie tan delicada como esta.


Hacía más de 1 año que no veía ningún ejemplar de Focha Moruna en la provincia. La verdad es que me ha alegrado la tarde.


Aquí os dejo un pequeño videocoping de a focha mientras comía los brotes de los juncos y de las plantas subacuáticas. No sabía que se alimentaba de ese tipo de plantas.



También teníamos bien representada la población de Calamones con alguna decena.


Aquí tenemos algunos en un "prado" como las gallinas de los cortijos.


Dimos una vuelta por todo el complejo endorreico del Puerto de Santa Maria. Algunos tramos estaban muy muy enfangados y costaba mucho trabajo avanzar


 En la laguna salada vimos como un cormoran había muerto después de haberse enganchado una pata con una cuerta en la rama de un árbol. A ver si tenemos mas cuidado con lo que tiramos en nuestros campos.


Salud, espero que os gusten las fotografías y aprovecho esta entrada para desearos felices fiestas..

martes, 18 de diciembre de 2012

Halcón Peregrino en Mesas de Astas.

Esta tarde la he pasado en la laguna de Mesas de Astas en Jerez de la Frontera con la compañia del amigo Carlos y hemos visto a placer un Halcón Peregrino.


En el momento en que se movía, las aves de la laguna se volvían locas. No controlo demasiado las subespecies de los Halcones pero creo que este ejemplar es "callidus" debido a su nuca negra y su babero muy blanco.


Esta es de las rapaces que más juego dan ya que siempre que comienza a volvar tenemos un espectáculo garantizado ya sea por el posible lance de caza como por el pánico que provoca.


Aprovecho para subir también esta foto de hace tiempo ya donde podemos ver como otro Halcón Peregrino está expulsando una egagrópila. No tiene demasiada calidad pero me parece un documento interesante.


La tarde ha estado muy entretenida ya que ha sido un ir y venir en la laguna de bandos de Agachadizas y Chorlitos Dorados.


La laguna estaba muy bien representada por Flamencos, Calamones, Cercetas Comunes, Cucharas, Avefrías, Avocetas y demás habitantes habituales de una laguna.


De rapaces, a parte del Halcón, pudimos ver varios aguiluchos Laguneros y Pálidos, Ratoneros, algún Cernícalo y con casi la noche encima, vimos como una Pescadora se acercaba y se echaba en una laguna cercana donde empezó a beber agua dulce y a acicalarse.
Es la primera vez que veo como se acicala una pescadora. Más tarde se posó en un poste eléctrico cercano.
La foto es de pésima calidad debido a que la luz era muy escasa a esa hora.


Y con las últimas luces empezaron a llegar decenas de Grullas a dormir a una zona cercana. 10 Ansares Comunes también se echaron en una "isla" de la laguna a pasar la noche.

Saludos, J.J.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Avetoro en la Janda

Te pillé. Sabia que andaba por alli porque lo había visto de refilón el dia anterior y me había indicado previamente un amigo que se estaba viendo en dias anteriores. Mientras hacía un barrido con el telescopio veo cual submarino en el oceano emerger del arrozal esa cabeza inconfundible.


Aquí tenemos otro primer plano. 

 Nos movimos un poco para verlo por el canal por el que iba.


Ahora sabes donde está, pero cuando tienes un campo de arroz frente a ti, se hace casi imposible de localizar.


Llegó una hembra de Aguillucho Pálido e inflo las plumas de su cuello y se estiró. Aqui lo vemos en su tamaño real. Es increible como se camufla.

 
 Como es crepuscular, las horas en las que se ven son pésimas para hacer fotografías y mi equipillo se resiente, aunque a mi me encantan estas fotografías. jejeje.



Aquí podeis ver algún videcoping cutre. En el primero se ve como camina agachado a la altura del arroz cortado, de ahi lo dificil que es verlo si no le pillas la perspectiva adecuada. Primero lo localicé cuando levantó la cabeza  ya luego nos posicionamos mejor. jeje.



Aquí otro video.
  

Y aquí otro.


  Salud y espero que os guste.

Entradas populares