Son muchas las veces que vemos basura en las playas, otras veces son los informativos o documentales los que nos muestran el interior de algún animal muerto repleto de plásticos. Siempre que lo veo me da una pena enorme, pero nunca lo había visto en directo en un animal vivo. En Roche, había un alcatraz que tenía su zona de pesca cerca de nuestro punto de RAM y pudims ver como tenía liado en el pico un fragmento de una red de pesca.
No paraba de volar de un lado a otro siempre cerca del acantilado.
Aquí vemos un pequeño video donde se puede apreciar que este animal puede tragar, por lo que esperemos que esto no sea su sentencia de muerte.
Si no fuera ya esto suficiente para el pobre animal, como la red le sobresale por el pico, le resto de gaviotas de la zona creen que tiene algún pez en el pico y no paran de atosigarle para ver si le quitan el "pez".
Eran increiblemente constantes en el momento que empezaban a seguirlo.
El viento que hacía era levante moderado y eso provocó que algunos Alcatraces pasaran muy cerca del cantil, pudiendo verlos a la perfección.
Los adultos son realmente preciosos.
Los juveniles también pasaban por alli y se dejaron fotografiar también.
En la lejanía, era una constante el paso de trenes de alcatraces con individuos de todas las edades y alguna que otra pardela.
Los trenes se sucedían uno tras otro.
Donde la distancia a la costa era lo de menos.
Otra de las que pasó junto al cantil fue esta gaviota de auoduin adulta.
Fotos y videos realizadas junto al faro de Roche en compañia de Rafael García y Manuel Jimenez mientras hacían la RAM, con la FZ72. Salud.
En esta entrada subo alguna fotito de una de las limícolas más escasas que pasan por nuestras costas y que paran para descansar y reponer fuerzas antes de seguir su camino al Sur. Este falaropo habita en las regiones árticas de Norteamérica y Eurasia, por lo que me encantaría poder ver lo que habrán visto sus ojos....
Lleva 2 dias desde que el 4-11-14, Rafael García localizó 2 ejemplares en las lagunas artificiales. Por la tarde, Jose Manuel Franco localizó uno más, y desde entonces hemos sido varios los que hemos dado una vueltecilla para ver a este viajero incansable.
Parece ser que son ejemplares jóvenes y es increible el poco miedo que le tienen al ser humano. Es muy poco frecuente ver este tipo de comportamiento en los animales y sólo ocurre cuando el lugar de procedencia o nacimiento está en algún confín del ártico o zona no humnizada.
Con las primeras luces del día de ayer, me presenté en la laguna y pude ver como su zona de alimentación estaba a escasos metros del camino que bordea la laguna y que usan los que utilizan la zona como lugar de esparcimiento. Las aves no paraban quietas y su forma de comer era tan rápida que la cámara sufría mucho para congelar la imagen con tan poca luz, ya que tenía que hacerlas a una velocidad más alta de lo normal y que no conseguía sin subir más de lo que yo deseaba el iso. Aquí, entre otras cosas, es donde se ve que es una cámara de 300€ y no de 3000€, pero yo estoy la mar de contento con ella porque me distraigo mucho, de vez en cuando me sale alguna que me gusta bastante (como la primera de esta entrada) y me permite hacer fotos que hace pocos años creía imposible que se pudieran hacer con una máquina de ese precio. No quiero ni pensar dentro de otros 5 años como andará el mundo de la fotografía y que se podrá hacer.
Yo sólo vi 2 ejemplares Supongo que el tercero habría seguido su camino al sur, ya que por la tarde también vieron 2.
Sólo durante 1 minuto pararon para acicalarse un poco y me dio tiempo a hacerle esta fotografía donde tiene una expresión de placer parecida a cuando, en una mañana de invierno, te sientas junto a un muro al solecito, aprovechando cada rayo de sol para calentarte. jeje.
Esta es una especie migratoria y normalmente sigue rutas oceánicas, pasando el invierno en mares tropicales. En la provincia es un visitante regular porque suelen pasar por aquí todos los años pero son pocas las veces que alguien lo ve.
Esperemos que cuando llegue el fin de semana no sirva de punto de mira de ningún energúmeno y se vaya cuando quieran y no porque los espantemos. En esta foto podeis ver lo cerca que estaba del borde de la laguna.
Aquí lo vemos en plena faena de pesca. Creo que es la única que ha quedado congelada mientras pescaba. jeje
En esta foto no se si lo que hacía era cantar o expulsar algo. No escuché nada ni vi que lograra expulsar nada. Espero que no tuviera ningún problemilla con algo que hubiera tragado en esa laguna.
Aquí os dejo una fotillo donde se ve el tamaño real del ave ya que en las anteriores, como no hay nada de refetrencia, parece que es mucho mayor.
Por último, os dejo estos pequeños video donde ya si se ve a la perfección la velocidad del ave al comer y entendereis lo que comenté anteriormente de los problemas para congelar la imagen y que no saliese movida. Si veis el ángulo de la luz, se aprecia que estan todas las fotos realizadas al amanecer.
Y este otro.
Todas las fotos y el video están realizadas con la FZ72 de Panasonic, en JPG, a pulso, procesada con FastStone Image Viewer y desde el camino que bordea la laguna.
Salud.
Hoy domingo, mi novia y yo, hemos dado una vueltecilla para ver aves forestales por la Sierra de Grazalema.
Ha sido curioso ver como las tres especies que más se han dejado ver han sido las aves con los picos más peculiares de las aves forestales españolas. Estas son los piquituertos, picogordos y pico picapinos.
No paraban de dar vueltas y mostrarse en los árobles cercanos.
También hemos visto escribano montesino y soteño, herrerillo comun y capuchino, carboneros, pinzones, mirlos capiblancos, jilgueros, verdecillos, chochines, chovas piquirrojas, ratoneros, leonados, mosquiteros sp y alguno más que seguramente se me olvide.
Los piquituertos venían en familias y fueron varias las que pasaron por allí, por lo que parece que hay una buena población en la zona. La última vez que la visité sólo vi un par de ellos, por lo que temí un poco que estuvieran desapareciendo de allí.
Aquí vemos la diferencia de color entre machos y hembras. Los machos tienen ahora un plumaje rojo intenso precioso.
En esta podemos ver la curvatura del pico que le da el nombre.
Siempre que los veo me alegro mucho porque su población está muy concentrada y realmente son pocos los que se suelen ver cuando salimos al campo por la provincia.
Los picogordos también venían en familia y usaban los mismos posaderos.
Otro que se ha dejado fotografiar muy bien ha sido este pequeño petirrojo que nos espiaba desde su higuera.
Este sábado me acerqué a roche a ver marinas y a echar un rato con Manuel Jimenez y Rafael García mientras hacían el Limes Platalea. Al salir de casa, le di los buenos dias a uno de mis vecinos y salí dirección Conil.
Llegué al cabo y vi como estaban ya en plena faena de RAM contando muchas pardelas baleares que pasaban en trenes. De espátulas, ni rastro.
Aquí un pequeño video.
El primer alca de la temporada se dejo ver aunque no hubo oportunidad de hacerle ninguna fotografía. Pasaron también varios bandos de cormoranes.
El ave que más se dejó ver fue el alcatraz, donde pasaron varios trenes de aves, donde incluso se juntaban con algunas pardelas baleares.
Pasaban de todas las edades, aunque los adultos eran los que estaban mejor represenantados.
Un par de juveniles se acercaron más y se llevaron un rato pescando en la zona.
En esta ocasión tuvo suerte y consugió pescar. Os teneis que fijar bien porque se ve muy poco al final del video.
Alguno se quedó descansando un poco y le pude hacer alguna fotillo.
Aquí lo vemos justo antes de salir volando.
Y algún video.
De regreso, en uno de los caños de la salinas junto a la autovía, pude ver una imagen típica de cualquier rincón del saco interno de la bahia de Cádiz. Un flamenco acicalándose junto a una garceta común en una salina abandonada.
Esta mañana, mi novia y yo, nos hemos escapado un rato a la janda para rapacear un rato. La mañana ha empezado bien sin la necesidad de subirme al coche ya que he visto 4 camaleones muy cerca de casa. En esta ocasión vemos como hasta el camaleón se viste ya de otoño.
Ya en la janda, comprobamos que el levante estaba muy fuerte y había muy poco movimiento. Las pocas aves que vimos estaban refugiadas entre los árboles. Este es uno de los 2 elanios que había junto al canal.
Cuando ya pensábamos en irnos, decidimos ir por la via pecuaria que va hasta Facinas y a mitad de camino, no encontramos con 3 rapaces jugueteando en el cielo.
Vimos que eran tres imperiales que estaban persiguiendose mutuamente.
En esta foto vemos como el damero tiene la presa y el ataque del otro hace que se le caiga de las garras.
En el momento que cae la presa, no dudan en hacer un picado brutal para ir a buscarla. En la parte inferior vemos la presa cayendo.
Cuando cayó al suelo, una juvenil fue la que se hizo con ella y empezó a comersela.
Las otras águilas le hacían pasadas para intimidarla, pero se hacía fuerte y se lo comía ella solita.
El damero también pasaba por encima del juvenil que estaba comiendo. (Captura de pantalla de un video)
En esta foto vemos la parte superior del plumaje del damero. (Captura de pantalla de un video)
Aquí os dejo un pequeño video testimonial. Se mueve demasiado debido al fuerte viento de levante que movía incluso al coche. Pierde un poco de calidad porque lo he "estabilizado" para que se mueva un poco menos.
Aquí vemos una de las juveniles con su plumaje impoluto.
Y aquí vemos a la otra con el buche lleno.
El contraste fue ver a mi espalda, mientras disfrutaba de este espectáculo, a los cazadores con los perros haciendo una batida.
Espero que sus caminos no se crucen o, si se cruzan, que actuen de forma coherente y ejemplar.
La nota negativa de la jornada fue encontrar esta polluela chica muerta en el carril. Es un ave que sólo he podido ver viva una vez y es una pena encontrarla de esta forma.