Las fotografías de paisajes y de fauna que aparecen en este Blog y los textos que las acompañan están hechos por mi, a menos que se diga lo contrario.

martes, 12 de septiembre de 2017

Pirineos 2017

A finales de agosto nos fuimos, mi esposa  y yo, a pasar unos días a pirineos, en concreto, al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Como ya conocía muchos lugares de la zona, la idea principal era volver a algún lugar conocido y conocer zonas que nunca hubiéramos estado antes.

Al ser un blog con una temática principalmente ornitológica pongo aquí la lista de los principales animales observados y ya luego la descripción del viaje.
Quebrantahuesos, alimoche, treparriscos, picamaderos negro, verderón serrano, acentor alpino, gorrión alpino, chova piquigualda y piquirroja, águila calzada y real, milano Real, gavilán, ratonero, piquituerto y mirlo acuático. Más el resto de aves ya más comunes de la zona
De mamíferos vimos jabalí, sarrios, ardillas, marmotas, ratón de campo y zorro
De reptiles y anfibios vimos culebra viperina, rana común y tritón pirenáico


A la ida paramos un par de días en la Sierra de Guara. De esta forma haríamos algo más ameno el viaje desde Cádiz y conocería una zona que siempre me llamaba la atención cuando pasaba por allí. Alquézar fue la población elegida para pernoctar y elegimos el camping "Río Vero". Es un camping que está junto al río, barato y con parcelas grandes aunque con poca sombra, pero sólo iríamos a dormir, así que perfecto ;) En cada ruta, para no hacer más larga de la cuenta la entrada, pondré enlaces de Wikiloc, donde podréis saber más datos de cada una.
El pueblo es una preciosidad. Un perfecto pueblo medieval con unas calles preciosas y una colegiata que lo corona.



Una vez visto el pueblo, nos dirigimos a la ruta más famosa de allí. La ruta de las pasarelas del río Vero es una ruta muy fácil, donde lo único que hay que tener en cuenta es que no haya llovido, ya que la bajada al río puede ser peligrosa por ser  muy resbaladiza.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5623722





Al día siguiente hicimos una ruta con el coche visitando los miradores y pueblos hasta Lecina. Vimos como había zonas quemadas del año anterior, una pena.



Partimos hacia pirineos y visitamos el Ibón de Plan. Es otra ruta sencilla que te ofrece la posibilidad de subir todo el desnivel con el coche. A la entrada de la pista hay un caseta donde debes pagar 3€. Si quereis, podeis subir andando por el sendero original, pero hay un fuerte desnivel.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=13955616
Desde donde se deja el coche es un precioso sendero entre pinos y prados. Justo en el pinar que bordea el lago es donde vi el picamaderos negro. Empecé a oir su reclamo aunque no sabía que era. Menos mal que llegó un gavilán y se pelearon, porque si no, no lo hubiera localizado y no lo habría visto. El Ibón lo vi mucho más seco que en las fotografías que había visto por la red, pero supongo que será normal por la fecha en la que hemos ido.







De ahí fuimos al valle de Pineta. Como era tarde, daban mucha posibilidad de lluvia y estábamos algo cansados ya, pues fuimos a lo que era la zona de acampada para visitarlo y comprobar como esa zona, donde había pasado tantos buenos momentos de camping, se había convertido en un parking. La verdad es que me apenó bastante. Con bastante nostalgia fui a un rincón "secreto" donde sabía de una población de Edelweiss. En este viaje he pateado muchas zonas hasta los 2800m y sólo es en este rincón a 1300m donde las he visto. Ver que continua igual que hace 10 años me alegró bastante.



Esa noche nos quedamos en el refugio de montaña de pineta. Sólo alojamiento cuesta 15€ por persona para no federados. A mi me parece algo caro, la verdad. Por eso, siempre que el tiempo lo permitiera buscaríamos camping. Al día siguiente haríamos una ruta que hacía muchas mañanas cuando acampaba allí y me despertaba temprano, yéndome sólo y en silencio para volver a la hora de desayunar. La ruta es los llanos de la Larri.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5068876
Después de pagar los 3€ por aparcar, comenzamos a subir por la pista forestal. Nos empezó a llover, pero eso no ha sido nunca un motivo para darnos la vuelta porque nos gusta caminar así. Además, ese valle es tan particular que igual que te llueve, las nubes se van, suben, bajan o te rodean, ofreciéndote unos paisajes increibles y con todas las cascadas activas.













De allí pasamos ya al pirineo francés. La idea era visitar otra vez el circo de Gavarnie y conocer los otros 2 circos menos famosos que están a su lado. (d´Èstaubé y Troumouse) Atravesamos el túnel de Bielsa y elegimos la ruta más corta pasando por el Tourmalet. Muchas curvas, pero me gusta hacer esa etapa mítica del Tour. El lugar elegido para acampar fue un coqueto camping a escasos minutos del pueblo de Gavarnie. Es el camping que más nos ha gustado tanto por precio, ubicación y tranquilad.
http://www.camping-gavarnie.com/
A la mañana siguiente fuimos a conocer el circo más alejado de nosotros, el de Troumouse. Es un enorme circo de montañas de 3000m con unas praderas preciosas tapizadas de verde y lleno de pequeñas lagunas. Aquí también tienes la opción de subir mucho desnivel por una pista (esta vez asfaltada) hasta un parkuing a unos 2000m. Al comienzo hay una caseta donde se pagan 5€ para poder subir. Nosotros llegamos a las 9:10 y estaba cerrada todavía, por lo que nos lo ahorramos ;)
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10661847





Por la tarde, viendo que el tiempo estaba de lujo, fuimos a Gavarnie hasta la cascada. Esta ruta es sencillamente imprescindible. Si vas a Ordesa y no vas a Gavarnie, no habrás conocido los más espectacular de todo el parque. Aconsejo a todos los que la hagáis que no os quedeis en el restaurante del comienzo del circo, sino que hagáis un esfuerzo más y os acerquéis hasta la base de la cascada. De esta forma estaréis en el centro del circo y sentiréis su grandeza. Si os quedáis en el restaurante se ve brutal, pero creedme si os digo que la sensación es diferente si os adentráis algo más. Es sencillamente impresionante.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6055154




Los dos días siguiente los dedicamos a subir a la Brecha de Rolando. El primer día nos quedamos en la cascada que está abajo del glaciar del Taillón, donde nos dimos la vuelta porque ya andábamos algo falto de fuerzas. En esta ruta cruzamos dos veces la frontera. La primera vez fue en el puerto de Bujaruelo y la otra ya en la misma brecha. Al final de la ruta, en el parking y con unas vistas increíbles, pues nos quedamos a comer. ¿Algún lugar mejor? seguro que no. ;)
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10542139











A la mañana siguiente fuimos a conocer el último de los circos que nos quedaba, el d´Èstaubé. Este circo es el más pequeño de los 3 pero no por ello menos bonito.  Vas por un valle estrecho junto a un precioso río y con el fondo del circo al final, vamos una maravilla también.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5368460





Ese día volvimos a España por el mismo camino y nos alojamos en el camping Añisclo donde descansamos la tarde bañándonos en el río. Ya este ritmo nos estaba afectando físicamente y decidimos hacer una ruta al día y siempre que no fueran demasiado exigentes. En esta ocasión nos tocaba ir a visitar la garganta de Escuaín, que ya conocía, pero no su observatorio de aves carroñeras. Tuvimos la suerte que ese día (martes) tocaba ración y fue un espectáculo. También vemos lo "agresivos y peligrosos" que son los buitres.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=17239407




Esa misma tarde nos fuimos a Nerín para quedarnos en el albergue Añisclo y así poder hacer, al día siguiente, la Faja Pardina. Esta es la faja más desconocida del parque por lo escondida que está. Es fácil, espectacular y sólo hay que tener cuidado de no tropezar en determinados lugares porque es muy vertical. Si tienes vértigo no la hagas ya que hay infinidad de rutas en el parque donde puedes disfrutar sin jugarte el tipo. Elegimos la opción de subir en un autobús que te ahorra los 600m de desnivel. La vuelta la hicimos andando y no nos arrepentimos en absoluto. Recordar que ya llevabamos varias rutas encima. Aún así andamos unos 15km aprox.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10825581











A la mañana siguiente decidimos ir bajando a Cádiz poco a poco y hacer noche en Burgos. Paramos en Pamplona a conocerlo y tomar algún pincho. Decir que me pareció todo más pequeño que cuando veo los San Fermines en la TV. En relación a los pinchos decir que bonitos son, pero el hecho de que estén preparados ya y, cuando lo pides, lo meten en el micro para calentarlo.... pues no me gustó, que queréis que os diga. Meter pan, berenjenas fritas, calamares fritos, etc, ya hecho y recalentarlo en el micro...., Aquí las tapas se suelen hacer en el momento y están infinitamente más buenas.  Nos quedamos en el camping de Burgos "Fuentes Blancas". Ha sido el camping más caro en el que hemos estado. Estamos en septiembre y sólo en ese caping era temporada alta, pero la piscina ya no estaba abierta, cosa que no me pareció normal..... y los baños están regulares... ha sido el peor en el que hemos estado de los 3.




Y sin más, se acabó este viaje y llegamos a Puerto Real.
Salud.

miércoles, 7 de junio de 2017

Cazorla: Río Borosa-Aguas Negras-Valdeazores

Después de tener el blog bastante descuidado he decidido retomarlo aunque de forma menos constante que antes, relatando lo que ha sido una escapada a Cazorla para hacer la ruta más famosa de la sierra. Como no podía ser de otra forma, la idea era hacerla al completo (24 km ida y vuelta aprox.) como el día anterior hicimos barranquismo, teníamos las rodillas algo cansadas y en la subida después de la central eléctrica bajamos mucho el ritmo para ir bien y no castigarla más de la cuenta. En total lo completamos en 8 horas (5 ida y 3 vuelta) 
Siempre me gusta hacer las rutas temprano y a las 7:00 ya estábamos andando por el carril. Casi sin darnos cuenta ya estábamos en el puente del caracolillo. Este nombre se le ha puesto por el pliegue de los estratos de la zona.

Todavía no eran las 7:30 y Menchu me comenta que hay un pájaro en el agua que no puede salir. lo miro y era un pollo de arrendajo, por lo que no tuve más opción que rescatarlo y apartarlo un poco para que su madre se encargara de él.

Seguimos caminando con paso alegre hasta llegar al cartel donde se indica el desvío a la Cerrada de Elías. Cogemos ese bonito sendero y nos lleva a la zona más bonita de la cerrada. Yo creía que sería más larga la pasarela, pero no deja de ser uno de los rincones más bonito de toda la sierra.





Después de salir de la pasarela, mientras seguíamos el curso del río y antes de llegar al carril, vimos un par de ejemplares de Mirlo Acuático. Llegamos al carril y la pendiente aumentaba por momentos.
Las vistas comenzaban a ser impresionantes.
Llegamos a la central eléctrica y desde aquí comienza la subida de verdad por un sendero muy cómodo y sin más problema que el desnivel. Si pones un ritmo cómodo para ti no deberías tener problemas. Este tramo que llega hasta la cascada de los órganos es de los más bonitos que he visto en los últimos años. Me recordaba mucho a algunos rincones de los pirineos.




Debido al año tan seco que estamos teniendo la cascada estaba casi seca. Una vez allí, giramos a la izquierda por un carril ascendente, pedregoso y cómodo que nos lleva a la entrada al túnel.

Salimos de él y entramos en un pequeño rincón precioso antes de entrar en el segundo túnel. Lo cruzamos y llegamos al embalse de Aguas Negras. Un embalse con marcadas características alpinas. Me ha encantado.

Desde allí nos dirigimos al destino final de la ruta, la laguna de Valdeazores. Por el camino vimos esta preciosa ardilla.

Una vez completada la ruta. volvimos por el mismo camino.
Justo después de esta foto, nos cruzó por encima un Quebrantahuesos adulto. El lugar no podía ser mejor.
Desde aquí no quedaba otra cosa que bajar y bajar.



A esa hora (15:00) había un sol de justicia y cuando llegamos a las pozas donde se permite el baño no dudamos en refrescarnos.


En definitiva, una ruta clásica que hay que hacer y que no defraudará a nadie.
Salud.

Entradas populares